El alarmante informe que revela cómo Meta financió su IA con ganancias de anuncios fraudulentos
Acabo de leer un informe de Reuters que, sinceramente, me ha dejado helado. Según documentos internos filtrados, Meta ha estado obteniendo miles de millones de dólares de anuncios fraudulentos mientras sus plataformas dirigían estos mismos anuncios a los usuarios más propensos a caer en ellos. Y lo más impactante: una parte considerable de ese dinero se ha destinado a financiar sus ambiciones en IA.
La estrategia deliberada detrás de los anuncios fraudulentos
La investigación de Reuters ha destapado cinco años de prácticas cuestionables en Facebook, Instagram y WhatsApp. Los documentos revelan que Meta se mostraba reticente a eliminar cuentas sospechosas, incluso aquellas que promocionaban estafas evidentes, por temor a que una caída en los ingresos pudiera afectar a sus inversiones en inteligencia artificial.
En lugar de expulsar a los actores maliciosos, Meta permitió que «cuentas de alto valor» acumularan más de 500 infracciones sin cerrarlas. La estrategia era perversa pero rentable: cuantas más infracciones acumulaba un estafador, más le cobraba Meta por sus anuncios. Mientras tanto, la compañía reconocía en documentos internos que sus propios sistemas ayudaban a dirigir estos anuncios fraudulentos a los usuarios más vulnerables.
«Los usuarios que hacen clic en anuncios fraudulentos tienen más probabilidades de ver más de ellos debido al sistema de personalización de anuncios de Meta», señalaba la investigación. Es como si le pidieras a alguien que te ayude a evitar caer en una trampa mientras te empuja directamente hacia ella.
La magnitud del problema es aterradora
Los números son sencillamente alucinantes. Meta estima que los usuarios de sus aplicaciones encuentran 15.000 millones de anuncios fraudulentos «de alto riesgo» al día. A esto hay que sumarle otros 22.000 millones de intentos de estafa orgánicos. En 2024, la compañía proyectó que aproximadamente 16.000 millones de dólares, cerca del 10% de sus ingresos totales, provendrían de anuncios fraudulentos.
Si te estás preguntando qué son exactamente los anuncios de «alto riesgo», hablamos de publicidad que intenta venderte productos falsos o esquemas de inversión dudosos. Desde productos médicos prohibidos hasta enlaces a casinos online ilegales, pasando por suplantaciones de identidad de celebridades.
Por ejemplo, un anuncio usando la imagen de Elon Musk decía: «¡Hey, soy yo! Tengo un regalo para ti, mándame un mensaje». Otro utilizaba la foto de Donald Trump afirmando que ofrecía 710 dólares a cada estadounidense como «alivio arancelario». Meta eliminó estos anuncios específicos después de que Reuters los señalara, pero el daño ya estaba hecho: en 2025, Meta ha ganado alrededor de 7.000 millones de dólares solo por anuncios «de alto riesgo».
La respuesta de Meta: negación y minimización
Como era de esperar, Andy Stone, portavoz de Meta, ha salido a defender a la compañía afirmando que la colección de documentos (creados entre 2021 y 2025 por diversas divisiones de Meta) «presenta una visión selectiva que distorsiona el enfoque de Meta hacia el fraude y las estafas».
Stone insistió en que la estimación de que el 10% de los ingresos de 2024 provendría de anuncios fraudulentos era «imprecisa y excesivamente inclusiva», pero curiosamente se negó a especificar la verdadera cantidad. También afirmó que las divulgaciones más recientes a los inversores indican que los anuncios fraudulentos «afectan negativamente» a los ingresos de Meta.
«Luchamos agresivamente contra el fraude y las estafas porque la gente en nuestras plataformas no quiere este contenido, los anunciantes legítimos no lo quieren y nosotros tampoco», aseguró Stone.
Sin embargo, esta primavera, el propio equipo de seguridad de Meta «estimó que las plataformas de la compañía estaban involucradas en un tercio de todas las estafas exitosas en EE.UU.», según Reuters. Además, documentos internos reconocían que «es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta que en Google».
Priorizando la inteligencia artificial sobre la seguridad
Lo más preocupante es que Meta parece haber priorizado sus inversiones en IA sobre la seguridad de sus usuarios. En 2023, la compañía despidió «a todos los que trabajaban en el equipo que manejaba las preocupaciones de los anunciantes sobre problemas de derechos de marca», y luego ordenó a los empleados de seguridad limitar el uso de recursos informáticos para dedicar más recursos a la realidad virtual y la inteligencia artificial.
Un documento de 2024 mostró que Meta recomendaba un enfoque «moderado» para la aplicación de normas contra el fraude, planeando reducir los ingresos «atribuibles a estafas, juegos de azar ilegales y bienes prohibidos» en solo 1 a 3 puntos porcentuales cada año desde 2024. Un plan para reducirlos a la mitad para 2027 que suena más a maquillaje que a solución real.
Más recientemente, un documento de 2025 reveló que Meta sigue evaluando cómo «reducciones abruptas de los ingresos por publicidad fraudulenta podrían afectar sus proyecciones comerciales». Mientras tanto, la compañía necesitaba 72.000 millones de dólares para invertir en inteligencia artificial, según Reuters. Parece que el detector de IA que utilizamos para identificar contenido falso no se está aplicando con la misma contundencia para detectar anuncios fraudulentos en sus propias plataformas.
¿Qué soluciones proponen los expertos?
Rob Leathern, ex director de la unidad de integridad comercial de Meta, y Rob Goldman, ex vicepresidente de anuncios, han lanzado una organización sin fines de lucro llamada CollectiveMetrics.org para «traer más transparencia a la publicidad digital y combatir anuncios engañosos».
Leathern propone dos medidas concretas:
-
Notificar a los usuarios cuando hayan hecho clic en un anuncio fraudulento, en lugar de dirigirlos a más anuncios similares. «Estos estafadores no están obteniendo el dinero de la gente en el primer día, típicamente. Así que hay una ventana para tomar acción», explicó.
-
Donar las ganancias obtenidas de anuncios fraudulentos para «financiar organizaciones sin fines de lucro que eduquen a las personas sobre cómo reconocer estos tipos de estafas».
Sandeep Abraham, ex investigador de seguridad de Meta que ahora dirige una firma de consultoría especializada en fraudes, fue más contundente: «Si los reguladores no tolerarían que los bancos se beneficiaran del fraude, no deberían tolerarlo en la tecnología».
Inteligencia artificial: el pretexto perfecto para ignorar el fraude
Lo más irónico de toda esta situación es que mientras Meta desarrolla sofisticados generadores de imágenes IA y otras tecnologías de inteligencia artificial, parece estar ignorando deliberadamente el uso de estas mismas tecnologías para detectar y prevenir el fraude en sus plataformas.
Cualquier desarrollador de IA te dirá que los sistemas actuales son perfectamente capaces de identificar patrones sospechosos en anuncios. De hecho, un buen


